6 de marzo de 2017

EL ÉXITO DEL AMOR AL FRACASO


Es bien conocida la historia de los Kintsugi. Desde el siglo XV, los japoneses cuando un recipiente querido se fracturaba, cosían los trozos con una materia más valiosa aun que el propio cuenco. Oro o materias nobles suturaban y embellecían la fisura, de modo que el resultado era aún más precioso que el objeto en su integridad. 
A ese arte de la dignidad de lo roto, que esconde una historia trasera de reciclaje bien entendido, siempre he notado que le faltaba algo. Porque el posar la boca sobre un metal no es lo mismo que sobre la calidez cerámica, porque hay un esfuerzo en el sostenimiento de la continuidad que es en realidad imposible. Es decir, siempre he visto latir en esa hermosa historia japonesa una especie de fracaso, porque al intervenir y coser lo roto, la verdad del objeto es en realidad muy distinta. Aunque la temperatura de ese material añadido sobre los labios o su rugosidad frente al del esmalte o la laca fueran solo ligerísimamente diferentes. 
El arte del Kintsugi, además de embellecer la catástrofe de la rotura, tal vez estaba despojando del uso a la pieza reparada. El arreglo usurpaba el cuenco de la vida diaria para hacerlo reposar en el estante de las cosas valiosas o de los recuerdos familiares. Indudablemente, el objeto sometido a tan hermosa cura deja de ser mirado con la misma complacencia y uso cotidiano que antes tenía. El objeto gracias a esa “carpintería de oro” pasa a un lugar algo más alto y alejado de la vida. Y para cualquier arquitecto, ese vértigo asusta. Porque el uso empieza a ser entonces el simbólico. Y en estado puro. Este objeto querido es parte de un particular pasado biográfico, se convierte en un recuerdo familiar, y por ello debe ser contemplado como un objeto puramente representativo. Y ya sabemos que los objetos simbólicos que no se llenan de la sopa diaria, mueren… 
Sin embargo, tal vez algún tipo de arquitectura pueda sortear ese fracaso parcial.
Algunos arquitectos saben de la pátina del tiempo, que en Japón llaman “saba”, y de esa arquitectura de la reparación que es el Kintsugi. Porque consciente o incoscientemente aplican en sus obras esta ancestral técnica: más que intervenir sobre un lugar de nuevas, actúan como si reparan el paisaje, el suelo, un bosque o una ruina... Carlo Scarpa, Sverre Fehn, o por ejemplificarlo en la pura actualidad, los recientemente condecorados con el premio Pritzker, Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta, saben que lo reparado es aún más valioso con el añadido de su particular "carpintería del acero". 
Tal vez incluso la arquitectura exigente con el lugar siempre trabaje con el espíritu de esa técnica milenaria pero para nosotros incompleta del Kintsugi. Porque cuando lo logra, supera ese hándicap de la mistificación de la memoria y de colocar el resultado en el narcótico estante del museo. Porque devuelve bellamente el uso de las cosas y los lugares sin miedo a que haga su aparición una nueva fractura.

8 comentarios:

Carabiru dijo...

Me ha encantado, ¿quizá porque toca mis dos "profesiones"?
En cualquier caso, gracias por la reflexión y por hilar los temas de los que querías hablar con tanta poesía.

Siempre es un placer leer tus artículos.

Santiago de Molina dijo...

Muy agradecido! Un abrazo y gracias!

Álvaro Valverde dijo...

Esas arquitecturas que reparan también se pueden convertir en los estantes y las personas, como piezas de museo, posadas sin poder romperse del uso.

Santiago de Molina dijo...

Tal vez, Álvaro. Gracias por tu comentario y un saludo

Nacho San Marcos dijo...

Excelente y enriquecedor artículo. Una reflexión aplicable a todas las cosas de la vida.

Santiago de Molina dijo...

Gracias Nacho!

Unknown dijo...

una vez más, gracias por tu exitosa reflexión.

Del amor al fracaso transforma en oro literato algunas reflexiones similares a modo de kintsugi mental.

Santiago de Molina dijo...

Muchas gracias por tu lectura y por ver kinsugi mental entre líneas.