En cada obra, en cada acto humano siempre se encuentran las
huellas dactilares de otros hombres. Los arquitectos olvidados alimentan lo que
hacemos. Esa paternidad secreta que recorre la arquitectura, hace ignominiosa su
ignorancia. Cargamos sobre nuestras espaldas con la herencia del forzoso
atavismo arquitectónico que nos alimenta y nos provee de verdadera libertad.
Negar esa levísima carga de pasado que posee cada trazo, cada
material, o cada uso, amputa felices posibilidades al proyectar. La mera
utilización de cierto material de dibujo, la mera visión en secciones o
perspectivas, o el simple formato del papel, son parte de su herencia.
Lo queramos o no, somos hijos de generaciones de arquitectos
cuyos nombres, para la mayoría, no son ya más que parte de ese ruido de fondo
de la arquitectura, en edificios inextricables y desconocidos. Sin embargo,
sobre ese sustrato alimenticio han crecido los maestros que hoy nos acompañan,
y sobre ese suelo fértil crecerá el futuro, una vez que nuestra generación haya
pasado, nuevamente, a engrosarlo como una parte más de la ciudad que habitamos
“Cuando grito, no
grita mi yo para decirse.
Cuando lloro, quien llora dentro de mí es cualquiera,
y es tan sólo en los otros donde vivo de veras.
Mis cantos son los cantos rodados que una mansa
corriente milenaria suaviza y uniforma,
y el murmullo del agua los va deletreando.”(1)
Cuando lloro, quien llora dentro de mí es cualquiera,
y es tan sólo en los otros donde vivo de veras.
Mis cantos son los cantos rodados que una mansa
corriente milenaria suaviza y uniforma,
y el murmullo del agua los va deletreando.”(1)
(1) CELAYA, Gabriel, “Pasa y sigue”, Paz y concierto,
1953.
6 comentarios:
Sin embargo el arte, como el resto de la vida humana (la naturaleza puntúa en otras ligas), sólo avanza con un solo paso: el del no gregario.
Uno pertenece a una gran familia, pero, efectivamente, no hay más remedio que enfrentarse a una especie de soledad "acompañada" a la hora del trabajo.
Soledad,si, pero en compañía de esos fantasmas.
Saludos!!!
Totalmente de acuerdo, Santi.
Pasaba a agradecerte tu comentario de la road-movie; y me encuentro con esto: ¡precioso y hermoso! Vaya paradoja: la soledad del canto rodado, moldeado por el río, codo con codo, pero al final diferente, que los cantos de al lado. Saludos, A.
Hola a todos,
¿cómo sería proyectar algo en medio de la nada? sin referencias, sin programa, sin presupuesto....El pasado, junto con sus "condicionantes", nos ayuda más que nos perjudica. Totalmente de acuerdo de acuerdo con tu artículo. Es mejor proyectar con red.
Un saludo,
Andrés, gracias, como siempre, por tu enriquecedor punto de vista.
Alvaro, me parece que proyectar, al final, siempre es sin red, ¿no?. Pero al menos esas presencias del pasado nos dicen que no somos los primeros en estar solos.
Saludos a todos
Publicar un comentario