13 de enero de 2017

LA HERENCIA DE LOS DESHEREDADOS


La arquitectura es un arte de toneladas más que de kilogramos. Por eso no es fácil hablar de la ligereza de una obra y menos aun conseguir que ésta ofrezca siquiera una sensación de liviandad semejante a las nubes, a la hoja de un árbol o a un cuadro de Turner.
El valor de la casa Guzmán, recientemente demolida obra de Alejandro de la Sota, estaba concentrada precisamente en haber logrado esa sensación grácil, como de casa de papel, apenas explorada en la arquitectura moderna española. Sólo por esa heroicidad merecía pervivir. Que su autor fuese Alejandro de la Sota parece significativo pero secundario. Alejandro de la Sota habría estado conforme con la apreciación. 
Sin embargo con esta pérdida late alguno de los dramas no solamente de la arquitectura sino del propio siglo XX. ¿A quien pertenece la Arquitectura cuando ésta es irrepetible? ¿No se convierte entonces en patrimonio del hombre? ¿Cómo ha podido destruirla alguien que la pudo vivir y comprender a lo largo de los años? ¿Acaso no tiene la arquitectura ninguna capacidad de mejorar la vida de quién ha podido disfrutarla? 
Las primeras preguntas pueden ser respondidas recordando la fabulosa novela “Billar a las nueve y media”, donde una saga de tres generaciones de arquitectos destruían la obra erigida por sus progenitores sucesivos. El freudiano asesinato del padre estaba presente en aquella Alemania de Heinrich Böll, como también estaba presente el intento del hijo por construir algo aun más memorable y mejor. Sin embargo el drama de la casa Guzmán es que no existe el legítimo intento que late en la catedral románica cuando es arrasada por la gótica o la renacentista... Simplemente existe con esta destrucción una puerta abierta al abismo de la barbarie. Cuando se abren esas simas, el ser humano, en su conjunto, es peor. 
Las últimas preguntas nos atosigan aun más. Porque dejan sin respuesta el sentido redentor de la creación estética. Y son semejantes a las que Steiner se hacía en otro contexto: ¿Cómo era posible que alguien después de tocar y entender perfectamente a Bach fuese capaz de cerrar la tapa del piano y aniquilar miles de seres humanos en un campo de concentración?. No tenemos respuestas para esa pregunta. Y si bien el interrogante de Steiner está planteado en un extremo, lo sucedido en la casa Guzmán pertenece a su órbita: el disfrute estético no nos exime de la barbarie. 
En la parábola bíblica del “hijo pródigo” la vuelta al hogar, aun a pesar de haber dilapidado la herencia paterna, fue recibida como una fiesta. En el mundo de la cultura no hay posibilidad de aplicación de esta parábola. Porque el camino de vuelta se ha destruido junto con la herencia. 
De la casa Guzmán solo quedan para nuestros hijos unas fotos y nuestros pesados comentarios. 
Ojalá no aparezca otra ocasión de asomarse a estos vértigos.

3 comentarios:

Unknown dijo...

Lo más curioso es que más allá de apreciar o no la arquitectura -sospecho que no sólo depende de una "educación" estética- el que decidió su demolición, lo hizo a pesar de que en ella estaban impresos sus recuerdos (buenos y malos) de infancia. En cualquier caso parece que ni la memoria esta sujeta a juicio estético ni los caminos del mal reñidos con la apreciación de la belleza.
No parece del todo descabellado reclamar para la belleza un juicio amoral sobretodo si reconocemos la entropía como el proceso esencial del mundo que habitamos.

Santiago de Molina dijo...

Muchas gracias, Diego. Parece algo freudiano lo que ha sucedido en este caso, desde luego, pero no quita que no sea un drama que arrastraremos todos.

Y me quedo pensando que significaría aplicar "un juicio amoral para la belleza" y la verdad, deja intranquilo la idea de desligar la ética de la estética. Imaginemos que fueran ramas del mismo árbol...

Unknown dijo...


Hola Santiago. Pensaba en Rilke cuando sugería que “lo bello no es sino el comienzo de lo terrible”, en la necesidad de reclamar desde la actividad artística una comprensión amplia del ser como única vía para evitar que se simplifique la operación partiendo de dos contenedores de forma que en uno acumulemos lo que no nos gusta y en el otro lo que más nos agrada. Creo que la aparente contradicción de reclamar una belleza amoral solo busca definir un territorio al margen de los juicios de lo bueno o lo malo, lo conveniente o lo inconveniente ya que ese marco teórico se muestra inoperante ante cuestiones como la que expones en el post. Más allá de matar al padre o de canibalismos arquitectónicos (una idea apasionante por sí misma), no pretendo justificar lo sucedido, pero convenir que ética y estética habitan el mismo árbol, no implica que podamos desvincular estética de belleza ni, como Rilke, la belleza de lo terrible. Lo terrible de este caso, es mucho más prosaico de lo que pretendía el poeta, pero reconocer que Bach y el aniquilamiento pueden convivir en el mismo espacio implica reconocer una cuestión que va más allá de lo meramente arquitectónico.