16 de abril de 2010

VACIAR

Vaciar de personajes la arquitectura es algo a lo que las publicaciones nos tienen acostumbrados, pero resulta chocante cuando esas presencias se eliminan en ámbitos como el del arte. Entonces se siente la mutilación como algo doloroso.
Los motivos para esa estrategia de vaciado son bien diferentes a los de la arquitectura. En el caso de la Gran Vía, de Antonio López, se debe al modo de pintar. Cuando la velocidad de la vida no puede capturarse debido a la lentitud necesaria del trabajo, no hay otra salida que prescindir de lo que no sea estable en el tiempo que dura ese proceso de gestación. Curiosamente el resultado es una calle inexistente, sin la vida ni el tráfico que la atormenta, amputada de su auténtico carácter que solo puede llegar gracias al buen oficio del pintor, por medio de la luz, el color y el aire.
José Manuel Ballester, muestra en sus espacios ocultos una estrategia aparentemente similar, si bien por motivaciones diferentes. Por un lado aparece una mutilación de la obra maestra de partida convirtiéndola en una pintura de ausencias. ¿Qué es la obra de arte, en realidad? ¿Tiene que ver con los espacios de soporte?. La respuesta se da por medio de la supresión de los personajes y sus gestos: Escenarios vacíos en que los habitantes han huido o han sido exterminados. Escenarios no a la espera de actores sino en los que ya nunca habrá representación, fruto de una aniquilación secreta y silenciosa que ha borrado incluso sus cadáveres. Y en los que el espacio oculto cobra protagonismo y se vuelve figura inhabitada.
Sin embargo la arquitectura siempre está preñada de futuro. Al contrario que en esas obras de arte, los vacíos son siempre escenarios a la espera de su ocupación. Por muy vacía que se muestre, por muy solitaria o despojada de la necesidad de compañía, sus paredes esperan ser invadidas, sus espacios esperan ser respirados para cobrar vida. La arquitectura siempre está a la dócil espera de un ocupante que la de sentido. A la espera de ese aliento vital que supone el ser habitada y que hace pleno el proceso que comenzó con el trazado de unos gestos casi insignificantes, hace ya mucho tiempo, bajo la mano de un arquitecto.

2 comentarios:

Valerian dijo...

Bueno, siempre hay un pequeño detalle y es que tanto en la obra de arte como en la arquitectura, siempre hay alguien, incluso en las obras que has mostrado.

El observador.

Se podría argumentar que el observador puede ser sólo cerebral pero ya el tomar una foto, una perspectiva con un punto de vista hace que haya alguien allí.

También hay que decir que hay vacíos que se realizan sin intención de ser habitados sino observados, o incluso sólo presenciados de forma lejana(lo que ocurre tras una cancela de una iglesia ortodoxa imagino, por ejemplo y espacios realmente sagrados en general)

O incluso en un nivel más profano, huecos volúmenes que ya no se adaptan a los humanos sino a las instalaciones. Son tan inhabitables que en vez de una perspectiva necesitamos una planta o una axonometría para entenderlos y trabajarlos.

^^

Santiago de Molina dijo...

inhabitante, saludos y gracias por participar.